Examinador de Documentos

La Prueba Pericial Grafológica en Colombia.

La nueva dinámica procesal ha dotado tanto al proceso civil como al proceso penal de unos mayores grados de participacion y seguridad jurídica, objetividad e imparcialidad, y en tal sentido es posible que se aporten al proceso dictámenes, solicitudes de rectificación, complementación, adiciones etc., lo que hace que puedan cohabitar en un mismo proceso opiniones, informes, dictámenes o estudios que coincidan, que se complementen o incluso que se contrapongan.

De hecho, saber que el dictamen puede ser rebatido obliga al perito a esmerarse en la elaboración de su estudio, a cumplir con los requisitos para dar trámite a las solicitudes de análisis grafo técnicos[1] y a someterlo a las reglas y protocolos pre establecidos de manera más rigurosa, con unas conclusiones más objetivas y fundamentadas en la aplicación de un método asentado y admitido por la comunidad de peritos y laboratorios forenses.

Por tratarse de pruebas periciales de contenido técnico que hace a veces difícil su asimilación, el abogado puede valerse de firmas especializadas o expertos que de una manera comprensible comprueben la metodología seguida en un estudio determinado y a través de la crítica positiva indiquen de ser posible, las falencias en las que pudo haber incurrido el perito de turno.

Dada la manera como deben resolverse los casos relacionados con firmas testamentarias, obligaciones impagadas,poderes generales de venta y/o titulos ejecutivos de cualquier naturaleza entre otros asuntos en donde se torna fundamental para formar el criterio del juez aportar al proceso la pericial grafológica, esta debe ser verificada y sometida a un “test de admisibilidad” para determinar si efectivamente se llevó a cabo conforme a los estándares actuales de elaboración de informes periciales o si por el contrario tal elemento de prueba carece de fundamentacion tecnica y puede ser refutado o declarado inadmisible por tener sesgos o falencias en su proceso de elaboración que le restan fiabilidad.

En la actualidad no solo los denominados peritos judiciales que prestan su servicio a entidades como el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Policia Nacional o el CTI de la Fiscalia General de la Nacion, sino tambien los peritos de parte, deben ceñirse a unos estandares prediseñados que buscan ofrecer una mayor garantia y fiablididad en el uso de las diversas disciplinas forenses al servicio de la Justicia.

En el abordaje de la prueba grafológica[2] el perito debe identificar características relevantes de la escritura y descartar aquellas tipologías que sean accidentales; una vez identificados esos aspectos valiosos en la identificación deben aislarse y verificar el grado y número con que se repiten para tomarlos como elementos diferenciadores que permitan llegar a conclusiones fiables.

En ese sentido los actuales dictámenes periciales evitan las afirmaciones categóricas salvo que esten dadas las condiciones para conceptuar de esa manera y por el contrario buscan hacer uso de las escalas verbales de respuesta sugeridas por las normas internacionales como la ASTM de los Estados Unidos.

En la comparación de escrituras y firmas con fines de identificación pericial, existen como en toda prueba forense unos indicadores de calidad que buscan poner al descubierto peritazgos elaborados sobre bases equivocadas o errores de apreciación en los procedimientos y conclusiones.

Los dictámenes periciales elaborados bajo estrictos procedimientos estandarizados y que además sean sustentados son el soporte para la toma de decisiones en la administración de justicia[2]. Afortunadamente ya no basta con incorporar un dictamen al proceso sino que este debe sustentarse frente a un auditorio cada vez mas entrenado que ademas puede valerse de asesores expertos para interrogar al perito y establecer si se llevo a cabo o no una buena labor.

Una buena defensa puede controlar la calidad de la prueba pericial, si tiene el conocimiento o si cuenta en su staff con expertos en el manejo de la prueba pericial que conozcan los diverso protocolos de elaboracion de informes como las Hojas de trabajo para estudios documentológicos de la Fiscalía General de la Nación, Procedimientos de análisis y técnicas empleados según la metodología recomendada por las normas ASTM (3) (The American Society for Testing and Materials) que han sido adecuados a los protocolos estandarizados de trabajo (PETS) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Procedimiento PN-DG-PET02 del ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACION DE COLOMBIA ONAC[4] entre otros estandares de obligatorio conocimiento para quien pretenda abordar este tipo de pericias de una manera metodologicamente adecuada.

CFC

ASTM E2290 – E1658

Técnica eminentemente comparativa y valorativa en donde es importante la capacidad de percepción del analista, cuyas conclusiones muchas veces se plasman categóricamente lo cual es un error metodológico; por tal razón son malinterpretadas sobrevaloradas o desproporcionadas. La identificación mediante cotejo de letras es de altísima confiabilidad, cuando se realiza por profesional experto y se dispone de material adecuado. Es necesario escrutar de manera más estricta muchas pruebas que posan de científicas y que hasta ahora no han sido valoradas con el rigor que se requiere; como lo señala CHAMPOD y VUILLE (2010:26), la sentencia de Daubert ¨- insiste de manera implícita sobre el escepticismo que el juez debe mantener hacia el perito, el cual deja de ser considerado como el miembro de una elite con autoridad y pasa a ser un agente social comparable a cualquier otro, eventualmente sometido a presiones de orden político y económico que pueden alterar su dictamen. Cuando la prueba ha sido objeto de un intenso debate y aceptación por parte de la comunidad científica como sucede con la prueba de ADN, no se plantea ninguna cuestión sobre su admisibilidad. Pero siempre habrá otras especialidades de la ciencia forense con mayor fragilidad científica que la prueba de ADN, especialmente aquellas que exigen una valoración comparativa como la dactiloscopia, grafistica, balística, morfología o retratos hablados etc.

Es común escuchar a los operadores de justicia argumentar que: “Yo le creo a mi perito”, sin embargo, dada la dinámica de la prueba pericial esta debe valorarse cuidadosamente, en especial aquella basada en análisis comparativos cuya interpretación depende de la formación académica experiencia y capacidad de percepción de quien realiza el estudio.

Recomendaciones generales para la toma de muestras manuscritas y estudios periciales Dirección Regional Bogotá, Grupo de Documentología y Grafología Forense INMLYCF.